martes, 13 de enero de 2009

Caso de Maria José Guanacoma C.

Enfermedad llamada: Artrogriposis Congénita (multiple)
Afecta tambien las partes de la, Columna, Cadera, Rodilla, Pies, y Dedos (p/m)

Ejemplos:
Fotografias, (ocultas).

Cadera.--------------------------




*
*
Rodilla.-practicamente su Rodilla no son bien, AMBAS.
su funcion no es como de una Rodilla normal,
su rodilla es Rodilla. A-P-------------

Pies.
sus dos pies estan mal, presenta una dificultad por la Art.
Dedos (p/m).
sus deditos de la Mano no tienen sus tendones, y de los pies no cumple con su desarrollo normal.








No, Adulterar las foto,s

Artrogriposis múltiple congénita.

Reporte de un caso
Medula 2000; 9(1-4) : 61-64

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen
Se presenta un caso de artrogriposis múltiple congénita. Ultrasonido obstétrico reporta polihidramnios, corroborando acinesia fetal, y presencia de contracturas articulares.
Hallazgos anatomopatológicos de contracturas múltiples articulares e hipoplasia pulmonar.
La biopsia muscular demostró sustitución del tejido muscular por tejido graso.

La radiología convencional reportó ostensible disminución de la densidad por probable infiltración grasa fibromuscular, y la tomografía axial computada, alteración de los componentes estructurales de las masas musculares, denotando disminución de la densidad radiológica y valores de atenuación.
Palabras clave: Artrogriposis múltiple congénita, acinesia fetal, ultrasonido obstétrico.

Un Ejemplo.?

¿Cómo ayudo a mi bebé para que aprenda a caminar?
Si tu bebé ya gatea y en ocasiones ya se pone de pie apoyándose en las paredes o muebles y con tu ayuda empieza a dar pequeños pasos, si ya bordea algunos muebles sosteniéndose de él para equilibrarse, tu bebé ya está listo para empezar a caminar.
Alrededor de los 10 meses, el bebé ya tiene mayor fuerza y control, sobre sus piernas, rodillas y pies, pudiendo sostenerse por sí mismo. Se siente seguro para voltear y agacharse para recoger algún objeto. Serán entre los 11 y 12 meses en el que adquiera mayor equilibrio, permanece de pie y se levanta sin la ayuda de las manos flexionando sus rodillas y empujándose hacia arriba y tratará de salirse de su cuna o el corral.
Es en este momento cuando debemos tener mucho cuidado e incrementar la seguridad de nuestro hogar ya que ahora en casa tendremos a un explorador.
Vigílalo muy de cerca para que no se golpee contra los muebles o se vaya a lugares peligrosos como la cocina, el baño o las escaleras. Recuerda que es importante apoyar a tu bebé en sus adelantos y motivarlo a seguir experimentado.
Cuando lo ayudes a pararse o sentarse tenle paciencia.
Te recomendamos que si estás en casa, no le pongas zapatos ya que el contacto con el piso favorece su equilibrio.
Si el piso es resbaloso no le dejes los calcetines. Sólo si lo sacas al jardín ponle zapatos. Aunque todos los niños comienzan a caminar entre el año y el año y medio, recuerda que existen diferencias en cada bebé y algunos niños lo hacen antes que otros, esto es normal. Así que evita someter a tu bebé a comparaciones con otros niños que ya caminan. Te recomendamos que le tengas paciencia y recuerda darle todo tu apoyo en estos primeros pasos de la vida.

Deformidades en los dedos de los pies

Es bastante común dentro de nuestra población que encontremos alguna deformidad o desviación en la alineación de los dedos, lo cual pueda llamar nuestra atención, ya sea por el grado de deformidad (considerando como algo que sale de los patrones de la diferencia entre los seres), o el grado de limitación que produzca al rebasar esos patrones.
Existen básicamente tres tipos de pies:
el primero, cuando el dedo gordo es más grande que todos los demás; el siguiente, cuando
el segundo dedo es mayor que el primero;
y el último, cuando el primer y segundo dedos son longitudinalmente iguales pero mayores que el resto de los demás.
Los cuales corresponden aproximadamente a un 38, 40 y 22% de la población respectivamente.
Del mismo modo, las alteraciones que más frecuentemente observamos son: la polidactilia
(dedos de más); la sindactilia (dedos pegados); hipoplasia (dedos poco desarrollados); la adactilia (ausencia de dedos); dedos en garra (flexionados); en supraducto (doblados y encimados).
Las principales causas de estas alteraciones son: la herencia y, en casos aislados, la mutación de genes.
Aunque no contamos con datos concisos acerca de su frecuencia, hemos observado que la polidactilia es de lo más común en nuestro medio, con predominio en los varones principalmente, pero puede verse acompañado de dedos de más también en manos, por lo que siempre habrá de hacerse una revisión minuciosa en busca de otras posibles alteraciones.
En la gran mayoría de los casos, el tratamiento está encaminado a establecer la normalidad en cuanto al número de los dedos pero deben observarse algunos datos. Con frecuencia el dedo adicional es anatómicamente normal y cuenta con todas sus estructuras óseas y de tejidos, lo cual no representa mayor problema para la elección de cual será el dedo retirado.
Pero, cuando el dedo se encuentra compartiendo algún tejido, ya sea óseo o de partes blandas, se debe tener mayor cuidado en la selección y el retiro del mismo, tratando siempre de que el dedo de mejor apariencia y función sea el que quede integrado. Cuando hallamos una sindactilia (unión de dos o más dedos) la situación es un poco más delicada, complicándose cuando el problema involucra a más de dos dedos; esto debido a que seguramente mas de uno de ellos está compartiendo el mismo sistema arterial, venoso y nervios, lo que dificulta su manejo. En estos casos debe incluirse en el equipo quirúrgico a un cirujano plástico reconstructivo, ya que además tendremos la necesidad de colocar injertos de piel una vez separados los dedos. Afortunadamente, los casos de sindactilia son menos frecuentes que cualquier otro.
La hipoplasia (falta de desarrollo), tiende a encontrarse con mayor frecuencia, principalmente afectando al 4º dedo y muy ocasionalmente el 5º.
Esto es notorio en etapas posteriores, principalmente en la adolescencia cuando apreciamos un acortamiento del dedo con respecto a los demás.
En estos casos el principal problema es el dolor, esto se deberá a que la causa más frecuente de esta entidad es el acortamiento del metatarsiano (hueso del medio pie que articula directamente a cada dedo) dejando por detrás del resto a la articulación, que nos permite extender los dedos en cada ocasión que damos un paso (fase de despegue de la punta del pie).
En estos casos el tratamiento propuesto, es el alargamiento óseo por transportación tratando de llevar la cabeza del metatarsiano al mismo nivel del resto de las articulaciones, lo que ayudará a disminuir el dolor y en ocasiones a emparejar la relación longitudinal de los dedos. Cuando la entidad no se acompaña de dolor y se consulte meramente por estética, habrá que considerar entonces que el tratamiento es doloroso y muy lento, debiendo sopesar si vale la pena. Por último, en el caso las deformidades angulares de los dedos como son:
los dedos en garra, dedo en rizo y los dedos desviados y encimados, los pacientes en ocasiones sólo acuden por cuestiones estéticas.
Es entonces, cuando se pude sugerir un tratamiento conservador mediante la aplicación de ortesis (plantillas), que puedan ayudar a la relajación de la musculatura plantar del pie y mejorar mediante la extensión de los dedos a que desaparezcan la hiperqueratosis (callos) y sólo de persistir la deformidad o presentar dolor intenso, proponer un tratamiento quirúrgico mediante el cambio de situación de los tendones extensores o flexores según sea el caso de la deformidad, pudiendo llegar en ocasiones a la extracción de cuñas óseas y mantener las correcciones mediante la colocación de clavillos con la consecuente perdida de alguna de las funciones o disminución de los movimiento del dedo en particular.

Nota tambien los dedos de la mano.

El pie plano

Parte de mi cuerpo, tambien que no es normal son mis dos pies.
Estos son los resultados?

------------------------------------------------------------------------------------------------

El pie plano se define como la pérdida del arco longitudinal del pie, se ha visto actualmente que el desarrollo del arco será completo en la mayor parte de los niños hacia los 5-6 años de edad y sólo 4% aproximadamente tendrán pie plano a los 10 años por ello no se sugiere tratamiento.
Debemos considerar además que el pie plano se determina principalmente por la genética individual, los arcos de las personas normales pueden ser marcados o casi planos y esto no tiene mayor importancia siempre y cuando el pie sea funcionalmente normal y no haya dolor al caminar.

Los niños pequeños (hasta 97% de los niños de 18 meses) tienen un colchón de grasa en el pie que hace más aparente un pie plano, sin embargo el arco se puede hacer evidente al hacerlos caminar de punta o al estirar los dedos del pie, se ha demostrado que los niños que se encuentran descalzos la mayor parte del tiempo tienden a desarrollar más tempranamente el arco que aquellos que utilizan constantemente zapatos.
De la gran cantidad de niños que se observan con pie plano a la edad de 2 años, sabemos que sólo un 15% llegarán a presentar este problema a la edad adulta, lo cual es independiente de haber recibido tratamiento o no.
Lo más importante es el tipo de pie plano de que se trata, ya que existen 2 tipos:

• Pie plano blando: Este tipo de pie plano se hace evidente cuando el niño esta parado y desaparece cuando el niño se pone de puntas.
Este tipo de pie no causa ningún dolor y no requiere tratamiento, sin embargo se sugiere el uso de un arco de soporte en el zapato para que haya menor fatiga. Su origen generalmente es congénito y está determinado genéticamente.

• Pie plano rígido (duro):
En esta variedad el pie del niño es completamente plano, rígido y poco móvil por lo que se deben realizar estudios de rayos X para determinar el tipo de tratamiento que puede ir desde aditamentos para el pie hasta cirugía.

¿ARTROGRIPOSIS CONGENITA?

El diagnóstico de artrogriposis múltiple congénita se hace cuando dos o más articulaciones, en más de una extremidad están permanentemente contraídas al nacer.
La articulación asume una determinada posición por fuerzas de motilidad desiguales.
Este fenómeno es el resultado de debilidad muscular o hipotonía segmentaría, o de una postura asimétrica sostenida.

La debilidad muscular o la hipotonía segmentaría, produce un desequilibrio entre los músculos agonistas y antagonistas que actúan en una articulación.


La postura asimétrica sostenida se establece por restricción, cuando el volumen uterino está reducido o existen bandas cutáneas que limitan los movimientos.

Artrogriposis

Tema, Artrogriposis.
¿Que es la Artrogriposis?

La artrogriposis es una malformación de las extremidades, normalmente se combina con una fisura palatina y otras deformidades del crecimiento, principalmente los afectados con esta enfermedad exhiben articulaciones fijadas en posiciones anormales y frecuentemente tienen escoliosis y cifosis.
(Que son alteraciones a la columna) Puede ser causada por genes autosomicos recesivos o por teratógenos (agentes tóxicos) o también por agentes víricos.
*
¿Qué causa la artrogriposis?
La investigación en animales ha mostrado que cualquier motivo que evite el movimiento normal de las articulaciones antes del nacimiento puede dar como resultado contracturas de las mismas. Las articulaciones, por si mismas, pueden ser normales.
Sin embargo, cuando una articulación no se mueve por un periodo de tiempo el tejido conectivo tiende a crecer alrededor de ella, fijándola en su posición.
La carencia o escasez de movimiento en las articulaciones también significa que los tendones conectados a las articulaciones no alcanzan su longitud normal y al ser mas pequeños hacen que la movilidad sea mas dificultosa.
(Este mismo tipo de problema puede desarrollarse tras el nacimiento en articulaciones que se inmovilicen por largos periodos con escayolas)
En general hay cuatro tipos de causas para la limitación del movimiento de las articulaciones previamente al nacimiento:
1. Los músculos no se desarrollan normalmente (atrofia)
En la mayoría de los casos, la causa específica de la atrofia muscular no puede ser definida. Se sospecha que las causas pueden incluir enfermedades musculares
(por ejemplo, distrofia muscular congénita), fiebre materna durante el embarazo y virus que pueden dañar a las células que transmiten los impulsos nerviosos hasta los músculos.
2. Que no haya suficiente espacio en el útero para un movimiento normal.
Por ejemplo, que la madre tenga una cantidad anormalmente baja de líquido amniótico o que tenga un útero anormalmente formado.
3. El sistema nervioso central y la espina dorsal están malformados.
En estos casos, la artrogriposis suele estar acompañada por un amplio número de otras afecciones.
4. Los tendones, huesos, articulaciones o el revestimiento de estas pueden haber tenido un desarrollo anómalo.
Por ejemplo, los tendones pueden no estar conectados a donde deberían.
*
¿Cuál es el tratamiento?
En la mayoría de los tipos de artrogriposis, la fisioterapia ha mostrado ser muy beneficiosa dotando a los músculos de fuerza y aumentando el rango de movilidad de las articulaciones afectadas. Se fomenta que los padres lleguen a ser participantes activos en un programa de terapia axial como continuar la terapia en casa diariamente.
Se pueden utilizar tablillas para el aumento de la elasticidad e incrementar el rango de movilidad. El enyesado puede llevarse a cabo para la corrección de la posición de los pies. Sin embargo, se debe hacer hincapié en dar tanta movilidad a las articulaciones como sea posible.Algunos tipos de férulas (incluso escayolas de dos caras para poner y quitar) pueden ser utilizadas en rodillas y pies de forma que las articulaciones puedan moverse y los músculos ejercitados de forma periódica. En algunos casos es suficiente con que la férula sea puesta solamente por las noches.
La cirugía debe ser vista como una medida de apoyo a otras formas de tratamiento cuando estos hayan conseguido el máximo de resultado. La cirugía es comúnmente aplicada en los tobillos para poner el pie en posición con capacidad de soporte y para favorecer la marcha.
Menos frecuentemente, la cirugía es requerida para rodillas, caderas, codos y muñecas para conseguir una mejor posición o un mayor rango de movilidad. En algunos casos se lleva a cabo el intercambio de tendones para incrementar la función muscular.
En el pasado, la cirugía era repetida a menudo cuando las deformidades recurrían. Con las nuevas técnicas quirúrgicas y un tratamiento adecuado con fisioterapia y utilización de férulas, el éxito quirúrgico es mas frecuente.Sin embargo, antes de que se lleve a cabo cualquier intervención es muy importante sopesar los riesgos y las posibilidades de éxito que se pueden esperar.
Es conveniente buscar una segunda e incluso una tercera opinión antes de proceder con una operación. Si fuese posible, hable con alguien cuyo hijo haya tenido una intervención quirúrgica similar.
Dado que el término artrogriposis define a un grupo de afecciones relativamente raras, pocos son los médicos y especialistas que han tenido muchos casos. Por ello, es aconsejable contactar con médicos y especialistas en centros de tratamiento donde hayan sido tratados muchos pacientes con artrogriposis.
*
¿Cuáles son las expectativas?
Existe un rango muy extenso en el grado de afectación de articulaciones y músculos en las personas con artrogriposis. En algunos casos, la artrogriposis esta acompañada por otras afecciones, tales como desordenes en el sistema nervioso central, que complican el cuadro médico. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las perspectivas para los afectados por artrogriposis son positivas. A diferencia de otras afecciones, la artrogriposis no es progresiva. Esto es, no empeora con la edad. Además, con fisioterapia y otros tratamientos disponibles, es normalmente posible un incremento sustancial en la funcionalidad. La mayoría de las personas con artrogriposis tienen una inteligencia normal y son capaces de desarrollar una vida productiva e independiente como adultos.
*
La artrogriposis congénita múltiple
Es un síndrome complejo caracterizado por la contractura de una o varias articulaciones.
La consecuencia de esto es que existen limitaciones en el funcionamiento del miembro afectado, debidas a la deformidad en el momento de flexionar o extender las diferentes partes del cuerpo y que se encuentran estructuradas (fijas) debido a la fibrosis muscular, engrosamiento de las cápsulas articulares y acortamiento de los ligamentos.
Se considera que la causa principal de la deformidad se debe a la falta de movimiento y desarrollo normales dentro del útero, lo que conlleva a la contractura articular y por consecuencia a la presencia de cambios en las fibras musculares.
*
Existen dos tipos de artrogriposis:
La miopática (con afección muscular únicamente) La neuropática (con afección al encéfalo y de tipo neuronal agregada).
Éstas tienen una incidencia muy baja, de sólo el 0.03%, con predominio en varones, en el 50% de los casos corresponde al tipo miopático, que a su vez puede subdividirse.
1) Amioplasia, por la ausencia manifiesta de los músculos (artrogriposis congénita múltiple clásica).
En la amioplasia se pueden identificar contracturas en flexión, extensión o combinación de ambas, y se estima que en el 46% de los casos se ven afectadas las cuatro extremidades, en el 43%, únicamente extremidades pélvicas, y en el 11%, sólo las extremidades escapulares.
2) Distal, que afecta predominantemente a manos y pies.
En la artrogriposis distal encontramos deformidades por contractura en flexión de los dedos de las manos, en los pies se observa frecuentemente el pie equino y contracturas de los dedos en flexión.
En cuanto a la artrogriposis neuropática, además de las contracturas podemos ver que están afectadas otras áreas del cuerpo o que existe disfunción del sistema nervioso central, siendo muchos de estos trastornos entidades y síndromes específicos, como serían algunas anomalías cromosómicas que se determinan por estudios de cariotipo en sangre y en tejidos.
Este tipo de artrogriposis es el más común (93% de los casos), mientras que sólo el 7% es de origen miopático.
El tratamiento de estos síndromes está completamente dirigido a un sólo objetivo: conseguir la de ambulación (que el paciente pueda trasladarse), independiente o asistidamente, así como la posibilidad de empleo funcional máximo de sus extremidades superiores. Es por esto que el tratamiento conservador de corrección de las deformidades siempre será quirúrgico, de preferencia a edades tempranas, para obtener así la mayor amplitud de movimientos articulares.
Todo esto se logra por medio de la sección de cápsulas articulares, ligamentos o músculos acortados; aunado a un programa estricto de terapia física diaria por períodos prolongados de tiempo ya que esto ayudará a mantener la corrección conseguida mediante la cirugía y la aplicación de férulas de corrección para uso nocturno y aparatos durante el día para facilitar la marcha. Es importante que los papás estén conscientes de que hay muchas posibilidades de que permanezcan las deformidades y de que el manejo habrá de ser nuevamente quirúrgico en el futuro. Todas las correcciones habrán de considerarse por separado, considerando la articulación afectada.
En el caso de la artrogriposis distal, se recomienda altamente el manejo quirúrgico debido a que únicamente de esta manera, podremos facilitar y hacer posible la independencia ambulatoria y la capacidad funcional que le permita no depender de los padres en lo personal y económico, ya que por lo general se trata de pacientes sin deterioro alguno en sus facultades mentales llegando a ser superiores a la del promedio.
En los casos de artrogriposis neuropática, que por lo grave de las contracturas el paciente se ve confinado a un auxiliar de la de ambulación (silla de ruedas), intentar la alineación o liberación de las contracturas -así como la reducción en su sitio de las caderas- que muy frecuentemente se encontrarán luxadas, no lleva a un beneficio real ya que la mayoría de las veces, aunque se trate de alguien que se desplaza independiente, no es lo más aconsejable ya que existen muchas posibilidades - en los casos de reluxación - de que se vuelva a presentar.
Esto quiere decir que aunque se desplace sin ayuda, podrá continuar haciéndolo con las caderas luxadas o con una contractura en flexión de rodillas o de los codos, ya que por lo general éstas tienen una movilidad que les permite ser útiles funcionalmente.
En estos dos últimos casos el tratamiento se deberá dirigir exclusivamente a la rehabilitación, mediante estiramientos pasivos y repetitivos así como la utilización de ortesis (plantillas) y evitar así el desequilibrio muscular.
Re, escrito por Aldemir Guanacoma Ave
Nota: (papá de Maria José Guanacoma)